dilluns, 7 d’octubre del 2013

Papa Francisco: no nos falles

   Jorge Mario Bergoglio, argentino de ascendencia italiana, nacido en la ciudad de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, fue elegido el  Papa número 266 de la historia de la Iglesia católica el día 13 de marzo de 2013, en el cónclave de cardenales, en la quinta votación que tuvo lugar el segundo día de dicho cónclave, adoptando como Pontífice el nombre de Francisco.

   Como nos recuerda el famoso teólogo Hans Kung, " resulta sorprendente que el  Papa Francisco haya optado por un nuevo estilo desde el primer momento en el que asumió el cargo: a diferencia de su predecesor, no quiso ni la mitra con oro y piedras preciosas, ni la muceta púrpura orlada con armiño, ni los zapatos y el sombrero rojos a medida ni el pomposo trono con la tiara. Igual de sorprendente es que el nuevo Papa rehúya conscientemente los gestos patéticos y la retórica pretenciosa y que hable el lenguaje del pueblo...Y, por último , resulta sorprendente que el nuevo Papa haga hincapié en su humanidasd: solicita el ruego del pueblo antes que él mismo lo bendiga; paga la cuenta de su hotel como cualquier persona; confraterniza con los cardenales en el autobús..., y lava pies a jóvenes reclusos (también a mujeres, e incluso a una musulmana). Es un Papa que , como ser humano, tiene los pies en la tierra".

   Otro de los gestos que ha sorprendido a muchos ha sido que el Papa Francisco , como nos dice José Manuel Vidal, "es su novedosa utilización  del espacio,simbólica y realmente en el" abandono" del palacio pontificio" yéndose a vivir a un apartamento. Es, continúa diciendo José Manuel Vidal," como si Obama abandonase la Casa Blanca, la reina de Inglaterra dejase Buckinham Palace, o el Rey Juan Carlos saliese de La Zarzuela para irse a vivir a un pisito en Vallecas o Moratalaz".

   No obstante, con ser sorprendentes estos gestos y otros similares del Papa Francisco, creemos que han sido y vienen siendo otros gestos y manifestaciones de más alto calado los que, en principio, parece que han abierto la esperanza en amplios sectores de fieles de la Iglesia católica e incluso, nos atrevemos a decir, de muchísimos no creyentes, dada la importancia, influencia y protagonismo que a nivel internacional se dan en la figura del Papa y Jefe del Estado Vaticano. Nos referimos brevemente a algunos de estos gestos o manifestaciones.

   a) Reforma de la Iglesia.- Según José Manuel Vidal, " el Papa habla de una Iglesia casa de todos, no una capillita en la que quepa solo un grupito de personas selectas", una Iglesia de clérigos-pastores: el pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios "clérigos de despacho". El Papa no quiere cancerberos en el Vaticano. 

   Parece que el nuevo Papa pretende una reforma en profundidad en la manera de funcionar la estructura de la Iglesia, recuperando la relación entre los obispos de todo el mundo y el Papado, a cuyos efectos ha encargado a ocho cardenales a fin de que se favorezca la participación de aquéllos en el gobierno de la Iglesia y que no sea ello una exclusividad de la Curia vaticana.


   b) Reforma económica.- El nuevo Papa ha manifestado su deseo de solucionar el problema del IOR, el banco del Vaticano, a cuyos efectos ha nombrado una Comisión a fin de sanear esta institución. En principio han presentado su dimisión el director y el vicedirector del IOR. Habrá que esperar a resultados más tangibles.

   c) La Iglesia y los pobres.- En una reciente entrevista al Papa Francisco por la revista La Civiltà Cattolica, publicación de la Compañía de Jesús, el nuevo Pontífice asume una carta del que fuera General de los jesuítas, el padre Arrupe, en la que se dice claramente que no se puede hablar de la pobreza  si no se la experimenta, con una inserción directa en los lugares en los que vive esa pobreza

   Sorprendente ha sido también la manifestación del Papa a la citada publicación diciendo que "... jamás he sido de derechas ". Es verdad que el Papa no ha dicho que sea de izquierdas, pero si nos atenemos de momento a sus palabras no ha negado con la misma rotundidad que lo sea.

   d) "Apertura" del Papa sobre el divorcio, aborto y gays.-  Según se desprende de la entrevista que  concedió, durante hora  y media, en el vuelo de su regreso a Roma, después de haber participado en las Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro, el Papa abordó algunos de los temas  de mayor controversia actual dentro de la propia Iglesia, dejando sentada, como nos dice Elisabetta Piqué, del periódico La Nación, " una Iglesia más sencilla, más profunda e irradiante".

   Textualmente, el Papa ha dicho que " no podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos...".

   Algunas cosas muy interesantes ha manifestado el Papa, por ejemplo, en relación a los divorciados y a los gays. Así, respecto de la comunión a los divorciados, unidos en segunda unión, ha dicho que ello es un problema pastoral y es uno de los temas a consultar con  la comisión de ocho cardenales en reuniones próximas. Muchos creyentes divorciados esperan con ansiedad una solución satisfactoria a su problema.

   Respecto de los gays, el Papa Francisco ha dicho que ¿ Quén soy yo para juzgar a los gays ?. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿ quién soy yo para juzgarla? El problema no es tener esta tendencia. No. Debemos ser hermanos ". El papa lo que no admite, al parecer, es la existencia de un lobby de gays, como no la admite de los avaros, de los políticos, de los masones...Ese es para el Papa, según el mismo manifiesta, el problema más grave.

   e) El papel de la mujer en la Iglesia.-  El Papa considera, según la referida entrevista, que "no se puede entender una Iglesia sin mujeres. Pero mujeres activas en la Iglesia con su perfil, que vayan adelante. En la Iglesia hay que pensar en la mujer en esta perspectiva de decisiones arriesgadas, pero como mujer. Creo que todavía no hemos hecho una profunda teología de la mujer en la Iglesia. Solo un poco de esto y de lo otro: lee la lectura, mujeres monaguillo, es la presidenta de Cáritas...Pero hay más. Hay que hacer una profunda Teología de la mujer". En este punto quizá haya faltado un poco más de concreción. Para los que no somos expertos en Teología nos resulta incomprensible que, en estos tiempos, todavía se siga negando, en la Iglesia católica, el sacerdocio a las mujeres. Y el Papa Francisco sí ha dicho explicítamente que no va cambiar la postura tradicional de la Iglesia de oposición al sacerdocio de las mujeres.


   Otro tema sobre los que parece que se ha producido un giro importante  es el relativo a las relaciones de la jerarquía eclesiática, a partir de la postura del nuevo Papa. con los " teólogos de la liberación". Al menos se aprecia una mayor flexibilidad en estas relaciones.

  Como era de esperar, inmediatamente han tenido lugar distintas reacciones respecto a los gestos, manifestaciones y anuncios del nuevo Papa.

   Así, Vicens Navarro López, sociólogo y politólogo, experto en economía y politica públicas,catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lleida, en la publicación digital Nueva Tribuna.es, ha comentado recientemente que " las declaraciones del Papa Francisco acentuando el compromiso de la Iglesia con los pobres, rechazando a la vez la pomposidad del poder con su ostentación de la riqueza y jerarquía que caracterizó a los papados anteriores de Juan Pablo II y Bebedicto XVI, ha dado una gran esperanza a los movimientos progresistas dentro y fuera de la Iglesia católica. Sus observaciones y declaraciones sobre la homosexualidad, alejándose de posturas condenatorias, así como su defensa del Estado laico con aceptación de la plurireligiosidad dentro de los Estados (entre otros cambios), han dado pie a una percepción modernizadora de la Iglesia que permita una mayor conexión de aquella institución con las sociedades modernas en las que la Iglesia católica está perdiendo su influencia entre las juventudes, educadas y expuestas a valores más progresistas que los identificados con la Iglesia católica hasta ahora ".

   Lo expuesto por el profesor Vicens Navarro creemos que refleja el criterio mayoritario de los sectores progresistas, tanto de dentro de la propia Iglesia católica como de los ajenos a la misma.

   No está ocuriendo lo mismo, al parecer, en los sectores más conservadores de la Iglesia católica. La periodista Lucía Magi, en un artículo publicado en el diario El País, de 4 de agosto de 2013, afirma que las lecciones de austeridad del Papa FRancisco y su intención de emprender serias reformas en el gobierno y en el banco Vaticano remueven la Santa Sede, llegándose a decir por algún experto que el Papa "en el cambio hallará obstáculos y trampas ".

   En la publicación que edita Redes Cristianas, ya en fecha 15 de abril de 2013, se nos dice que sectores radicales conservadores de la Iglesia Católica Romana han iniciado duras críticas y feroces ataques contra el Papa Francisco, a través de medios de comunicación, sitios webs y redes sociales, por su actitud reformista. Entre los argumentos que esgrimen los radicales conservadores, Redes Cristianas cita los siguientes:


   1.- El Papa Francisco rompió con la tradición y violó el rito vaticano al realizar el lavado de pies del jueves santo en una prisión de menores, incluyendo a dos musulmanes y dos mujeres no católicas. Los conservadores llaman al Papa Francisco burlonamente "Papa Piacione", expresión despectiva que alude a alguien que sonríe siempre y se lleva bien con todo el miundo ".

   2.- La negativa del Papa a residir  en el apartamento papal en el palacio vaticano.

   3.- El poder enquistado en la cúpula vaticana está totalmente opuesto a los planes del  Papa de reformar, eliminar, modificar la pompa.el ritualismo y el lujo y ostentación de la Iglesia Católica Romana.

   4.- La Curia Romana y los grupos de poder rechazan que el Papa Francisco haya hecho un llamamiento público a estrechar el diálogo y las relaciones con el Islam. Le acusan de ser un relativista teológico.

   5.- La organización" Opus Dei" ha prohibido (censurado) a todas sus librerías "Troa" la venta del primer libro acerca del nuevo Papa Francisco.

   6.- Tanto el"Opus Dei", la "Masonería lluminatti", importantes sectores bancarios, económicos, sectores mafiosos italianos, los propios Cardenales que forman la "mafia y el poder vaticano" se sienten en inminente peligro por la aparición de documentos sumamente comprometedores y por la intención del Papa Francisco de sanear y poner en controles a las finanzas vaticanas y a todos los negocios e inversiones de este multimillonario estado religioso.

   En cuanto a la jerarquía católica española, según Vicens Navarro, se aprecia la incomodidad de la mayoría de la misma, liderada por el Cardenal Rouco (frente a bastantes reflexiones hechas por el Papa Francisco), para entender la percepción de cambio que Jorge Mario Bergglio ha significado. Continúa diciendo Vicens Navarro que las autoridades eclesiásticas españolas, herederas de la Iglesia ligada y sostenedora de la Dictadura, son y continúan siendo las más conservadoras entre las existentes en la Europa Occidental. Y para ellos, el nuevo Papa puede representar una pérdida de su gran poder e influencia sobre la población creyente de sensibilidad católica.

   Y no digamos nada de la denominada "Brunete mediática", en la que se ha tildado al Papa Francisco  de
"papagayo", es decir "persona que habla mucho sin decir cosas interesantes".

   Ante esta fuerte oposición frente al Papa Francisco somos muchos también los que nos tememos que no pueda cumplir con sus deseos. Se aprecia una cierta semejanza  con lo ocurrido con el presidente de Estados Unidos, Obama, cuando llenó de esperanzas a muchos de sus ciudadanos, en especial a los más pobres y necesitados, y ahora vemos los obstáculos y las trabas que, especialemente, el llamado " Tea party", movimiennto de ciudadanos unidos por su oposición a la agencia de Obama que, aunque son minoría, ejercen una enorme influencia en los políticos republicanos, tal como estamos comprobando estos día, en su intento de boicotear la reforma sanitaria prometida por Obama.

   Pero a pesar de todo somos millones, creyentes y no creyentes, los que no queremos perder la esperanza en que algo nuevo y positivo va a tener lugar en el seno de la Iglesisa católica y en el mundo con el Papa Francisco. Por ello, nos atrevemos a pedirle encarecidamente, salvando por supuesto las distancias, algo que en su día en nuestro país, sobretodo los más jóvenes, también le pidieron al entonces  elegido presidente del gobierno Zapatero (éste,desgraciadamente,sí que nos falló):

                Papa Francisco : ¡ NO NOS FALLES !



                                                  .-.-.-.-.-.-.--.




    

  

  

  

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.