Desde hace ya varios años, mi familia y yo estamos unidos afectivamente a Ucrania por una motivación muy especial.
A ello me he referido ya en mi blog de 27 de febrero de 2012. Simplemente quiero recordar brevemente que la causa de esta relación afectiva con este país por mi parte y la de mi familia derivó de la participación de Algar de Palancia, municipio del que yo era Alcalde en 1995, en el programa de acogimiento temporal de niños y niñas ucranianos afectados por el accidente nuclear de Txernóbil, organizado por la fundación "Abogados sin Fronteras". Algar de Palancia, con apenas un censo de población entonces de 400 habitantes, llegó a acoger, en los meses de verano y durante varios años, a dieciséis niños y niñas procedentes de zonas afectadas por el referido accidente nuclear, estableciéndose unos lazos afectivos entre las familias acogedoras y los niños y sus familias que todavía perduran. En mi caso, mi familia acogió a una niña de siete años, Tatiana Grychenko, huérfana de padre y madre, a la cual mi mujer y yo consideramos como nuestra hija y mis dos hijas como su hermana. Desgraciadamente, Tatiana contrajo la leucemia y, tras tres años aproximadamente de tratamiento en el hospital La Fe de Valencia, falleció en Ucrania el día 25 de febrero de 2005 con casi dieciocho años de edad. Los contactos y las relaciones con los abuelos de Tatiana aún continúan, habiéndoles visitado en alguna ocasión.
Personalmente me integré de lleno en la fundación "Abogados sin Fronteras", llegando a ser vicepresidente de la misma y director, durante un tiempo, del programa de acogimiento temporal antes citado. Afortunadamenete, todavía hoy, una nueva organización valenciana, "Juntos por la vida", continúa con esta labor que se inició en el año 1995. Precisamente, debido a mis responsabilidad en "Abogados sin Fronteras, tuve que viajar en muchas ocasiones a Ucrania para gestionar el acogimiento de niños y niñas con los responsables de las instituciones de aquel país(autoridades, directores y responsables de orfanatos, familias, asociaciones de familias afectadas, etc.), circunstancias que me permitieron conocer un poco mejor a sus gentes y su modo de ser. De todo ello guardo, al igual que mis compañeros y compañeras de la fundación, un grato recuerdo, del que debo destacar la cordialidad y hospitalidad con la que todos nos trataron.
Por todo ello, es obvio que me afecte personalmente, igual que estoy seguro que a todos los que hemos tenido y continuamos teniendo unos lazos afectivos y de amistad con Ucrania, la situación por la que este país está atravesando actualmente. Por ello, me permito hacer un breve comentario sobre esta situación.
Como datos curiosos, cabe decir que Ucrania tiene una extensión de 603.628 kilómetros cuadrados(es el segundo país en superifice de Europa, después de Rusia) y tiene una población de 44.854.065 habitantes (ha disminuido su población sensiblemnte en los últimos años). Su capital es Kiev, con aproximadamente 2.500.000 habitantes. Su idioma oficial, desde su independencia es el ucraniano, aunque toda la población sabe el idioma ruso y grandes capas de la misma hablan el mismo con exclusividad. En algunos períodos, des pués de la independencia, el ruso se ha considerado idioma cooficial.
Ucrania es hoy un estado independiente y soberano que hasta no hace muchos años formaba parte de la hoy extinguida y desmembrada Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas (URSS). El parlamento ucraniano aprobó el 24 de agosto de 1991 el Acta de Declaración de Independencia, estableciéndose desde entonces como un estado independiente y democrático. El pueblo ucraniano, en el referéndum que tuvo lugar el 1 de diciembre de 1991, dio mayoritariamente su apoyo al Acta de Declaración de Independencia con más del 90% de los votos. El 24 de agosto se celebra el "Día de la Independencia".
Ucrania, pese a ser un " estado independiente", no ha logrado en realidad su total independencia, tal vez por su ubicación estratégica entre otras cosas, sus lazos, o mejor diríamos, su dependencia política y, muy especialmente, su dependencia energética de Rusia( recordemos que no sólo Ucrania sino también, por ejemplo Aemania- el 40 % del gas lo importa de Rusia- dependen en gran parte del gas de Rusia a través de la propia Ucrania). La población ucraniana se encuentra, en este aspecto, un tanto dividida: el centro y oeste del país es más prooccidental y europeísta y el este y sur es más proruso, en términos generales.
En el año 2004 se inició en Ucrania lo que se conoce com "revolución naranja". En prácticamente todo el país se protestó contra la existencia de un fraude electoral a favor del candidato progubernamental y proruso Víktor Yanukovich frente al líder prooccidental Víktor Yuschenko, logrando este movimiento ciudadano que se repitieran las elecciones. Durante la campaña electoral Víktor Yuschenko fue envenenado y estuvo a punto de morir por ello.
Tras muchas vicisitudes, el candidato prooccidental ganó las elecciones con el 51,99% de los votos frente al 44,20% de Víktor Yanukovich. En enero de 2005 Víktor Yuschenko inició su mandato como presidente, designando a Yuliya Tymoschenko primera ministra.
En mayo de 2005, fallecida ya nuestra niña acogida, realmente ya una mujer, mi esposa y yo, tras visitar a los abuelos de Tatiana, estuvimos en la ciudad de Kiev y pudimos compartir con varios amigos y conocidos ucranianos y ucranianas la ilusión y esperanzas que tenían con el nuevo gobierno. En una de las principales avenidas de Kiev estuvimos con ellos en el gran desfile y concentración encabezados por el propio presidente Víktor Yuschenko. Todos los presentes con una gran emoción entonaban himnos patrioticos y vítores esperanzadores sobre el fututo de Ucrania.
Pero la "la revolución naranja" y las esperanzas que en ella habían depositado las personas que participaron y creyeron en la misma se desvanecieron muy pronto. No conocemos muy bien las causas de ello. Quizá fueron varias: la falta de cohesión del gobierno, las presiones de Rusia, el escaso apoyo de la Unión Europea, la corrupción (la maldita corrupción, que en Ucrania, y me duele tener que decirlo, está muy generalizada), etc. Posiblemente todo influyó en el fracaso de esta llamada revolución.
Lo cierto es que, en las elecciones presidenciales celebradas en 2009, resultó vencedor Víktor Yanukovich. Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno fue el encarcelamiento de Yuliya Tymochenko, acusada al parecer de corrupción.
La situación de Ucrania continúa siendo un auténtico galimatías. Por los medios de comunicación sabemos que estos días de nuevo la Plaza de la Independencia de Kiev se vuelve a llenar de miles y miles de personas proeuropeístas que ahora piden la dimisión del presidente Víktor Yanukovic y la convocatoria de elecciones
anticipadas, y todo ello porque el presidente se negó a finales del mes de noviembre pasado a firmar un Tratado de Asociación con la Unión Europea y ante los rumores de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que se opone al acercamiento de Ucrania a la Unión Europea, quiere que este país forme parte de su proyecto de unión aduanera junto a Bielorrusia y Kazajistán.
También hay que decir que son muchos los miles de ciudadanos ucranianos que se están manifestando a favor del actual presidente Víktor Yanukovich y de su política prorusa. Es decir, que el país se encuentra ante una difícil encrucijada y ante el riesgo de un grave enfrentamiento entre los partidarios de uno y otro signo.
Desde luego, desde nuestra perspectiva de ciudadanos pertenecientes a la Unión Europea, desearíamos la integración de Ucrania en la misma, pero nuestros amigos y amigas ucranianos deberían dejar sus sueños utópicos a un lado y conocer que la Unión Europea no es, ni de lejos, una unión de los pueblos de Europa sino que es más bien, como alguien ha dicho, una "unión de mercaderes", en la que a los llamados "países del Sur", como es el caso de España, y no por ningún órgano realmente representativo de los ciudadanos de Europa, sino por decisión de la denominada "troika comunitaria" o de la señora Merkel, se nos está sometiendo a unas condiciones de austeridad y recortes de la sociedad de bienestar, en aras de la macroeconomía mercantil y financiera, abocando a muchas familias y personas a una situación de verdadera necesidad y pobreza. Y eso deben conocerlo también los ucranianos y las ucranianas.
Y digo esto último porque llama un poco la atención que algún medio de comunicación prestigioso, como es El País, haya dicho recientemente que" Vitail Klitschko uno de los líderes ucranianos proeuropeístas cuenta con el apoyo de la canciller alemana Angel Merkel en su reciente salto a la política de Ucrania". Como también llama la atención que Estados Unidos esté "metiendo sus narices" en la crisis ucraniana medinate el senador republicano McCain, reuniéndose con el gobierno ucraniano y con los lideres opositores. Todo ello puede hacer pensar que tanto la Unión Europea como Estados Unidos, al igual que Rusia, quieren manejar la situación que vive Ucrania a favor de sus propios intereses.
Pero es que, además, se da un hecho que debiera preocupar a los ucranianos y ucranianas que creen de verdad en la democracia y en la libertad. Y es el peligro del fascismo. Refiriéndose a ello, Oleg Yasinsky ha manifestado recientemente, entre otras cosas, aludiendo a la situación de Ucrania: "...la población desesperada por la injusticia y totalmente manipulada por los medios todavía no ve la amenaza del fascismo, la única fuerza política en Ucrania que actualmente crece y gana terreno gracias a su joven energía, su perfecta organización y una claridad ideológica. Y el nombre de este peor monstruo del zoológico político ucranianao es La Unión Panucraniana "Svoboda" ("Libertad")". Los líderes de esta organización se encuentran al parecer entre los más activos de los movimientos de protesta contra el actual gobierno.
Lo único que deseo para MI QUERIDA UCRANIA es un futuro próximo en libertad, democracia y prosperidad. Ucrania tiene unas enormes potencialidades: recursos naturales, culturales, turísticos, etc. Es y debe ser un gran país, pero son los ucranianos y ucranianas quienes, eludiendo las presiones e intereses de uno y otro lado, han de decidir democráticamente aquello que desean para ellos y para sus futuras generaciones.
.-.-.-.-.-.-.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.