dimarts, 5 de novembre del 2013

El fiasco de la socialdemocracia

   Aunque han corrido muchos ríos de tinta y son muchos los politólogos que han escrito y se siguen manifestando sobre el fracaso de la socialdemocracia, sobre todo en Europa, uno, como simple ciudadano, se permite hacer unas sencillas y breves consideraciones sobre la cuestión, poniendo énfasis principalmente sobre la gran preocupación, casi diría decepción, respecto de la alternativa socialista de cara a las próximas elecciones.

   La socialdemocracia es considerada como una ideología o movimiento político que aparece en Europa a finales del siglo XIX. En el año 1889 los partidos socialistas y laboristas en su intento de lograr una mayor coordinación fundan la Segunda Internacional, entre cuyos postulados más importantes figuran la declaración del primero de mayo como "Día Internacional de los Trabajadores" y, en 1910, el ocho de mayo como " Día Internacional de la Mujer Trabajadora".

   La socialdemocracia, en sus orígenes, tenía por objeto la lucha política en todo el mundo, llevada a cabo por los movimientos socialistas democráticos, por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. Indudablemente han existido a lo largo de la historia divergencias entre los distintos partidos socialistas y laboristas, pero todos ellos han defendido los mismos valores y principios. Todos los socialistas democráticos han compartido la idea de un mundo pacífico y democrático, con libertad, justicia y solidaridad, abordado todo desde una perspectiva progresista.

   El primer partido socialdemócrata fue el SPD alemán, fundado en 1869. Le siguieron los partidos socialdemócratas de España (1879), Bélgica (1885), Austria (1889), Hungría (1890), Polonia (1892), Holanda (1894), etc. En Inglaterra y algunos otros países los partidos socialistas se denominaron "partidos laboristas".

   Como nos dice DANIEL GRIMALDI, entre otros, " la socialdemocracia europea ha contribuido a instalar estándares de bienestar social y libertades individuales...el modelo socialdemçocrata de acceso universal a la protección social especialmente en la salud, la educación y pensiones ". Un buen ejemplo de ello lo hemos tenido en España con los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero (este último más bien en su primer mandato), con grandes avances sociales, tales como la sanidad universal y gratuita, el aumento de las pensiones( aunque desd el PP se acusa a Zapatero de congelar las pensiones, durante su gobierno tuvieron el mayor incremento de su historia), el reconocimiento de derechos y libertades, etc.

   A finales de los años noventa del siglo XX, once de los quince países de la Unión Europea tenían gobiernos socialdemócratas. Actualmente, apenas existen gobiernos socialdemócrtas en dicho ámbito.

   Con la llegada de la crisis económica y financiera es precisamente cuando se ha producido, en líneas generales, el mayor declive de la socialdemocracia en Europa. Según VICENÇ NAVARRO, " una de las causas más importantes de este declive fue la adopción por parte de tales gobiernos socilademócratas de políticas de claro corte neoliberal que incluían políticas de austeridad de gasto público (incluyendo gasto público social), políticas fiscales regresivas, desregularización de los mercados financieros (facilitando la especulación) y laborales (facilitando el despido) y otras intervenciones, que fueron todas ellas altamente impopulares entre sus bases electorales...El desencanto de las bases de los partidos socialdemócratas hacia tales políticas y hacia los dirigentes
que las llevaban a cabo alcanzó unas dimensiones nunca vistas antes en su historia ".

   Ante esta situación se nos dice a los ciudadanos que la política de austeridad nos viene impuesta, ya que estamos inmersos en un mundo global(dígase Unión Europea) y tenemos que cumplir las directrices que nos impone la llamada "troika", es decir, el Banco Central Europeo, el Consejo de Europa y el Fondo Monetario Internacional, por no decir la señora Merkel (de la cual uno tiene que dudar si sus miras están puestas en Europa o en su propio país y en sus posibilidades electorales)que cada vez nos exigen más "ajustes" o sea más recortes en educación, en sanidad, en dependencia, en salarios, etc.

  Y lo peor de todo ello es que no solo nos vende esta política el Partido Popular, hoy en el gobierno de España (bueno, después de haber mentido a los ciudadanos antes, durante y después de la campaña electoral), sino que destacados dirigentes del PSOE coinciden, con los matices que se quiera, en ello. Hace unos días, en una entrevista en televisión al expresidente del gobierno, Zapatero, si uno no lo entendió mal, nos vino a decir que él pudo llevar a cabo medidas sociales ("cheque bebe", subida pensiones, etc.) antes de la llegada de la crisis pero que una vez metidos en ésta a España le venían impuestas una serie de medias por instancias externas que había que cumplir y que le impedían seguir con la política anterior. Es decir, vino a afirmar, poco más o menos, lo mismo que nos dice el actual gobierno del Partido Popular.

   Ante todo esto es lógico, si además lo aderezamos con el problema de la corrupción en distintos niveles, y así lo viene  demostrando las sucesivas encuestas, que los ciudadanos se encuentren desencantados y decepcionados, no solo con el gobierno del PP sino también con la que debiera ser la alternativa al mismo, es decir, con el Partido Socialista, ya que la conclusión que se puede sacar de las manifestaciones de sus líderes es la de que, en tiempos de bonanza económicas, sí que llevaran a cabo políticas sociales,  pero en tiempos de crisis como la actual también se ven imposibilitados para ello.

   Se comenta estos días lo referente a la próxima Conferencia socialistas y a la celebración de elecciones primarias por el PSOE. Todo ello está muy bien. Desde luego hace falta una redefinición del programa socialista y seguramente también la elección de nuevos lideres, de savia nueva no comprometida con politicas fracasadas.

   Ahora bien, los socialdemócratas, y no solo los españoles, deben volver a sus orígenes, deben ser capaces de ilusionarse y de ilusionar a los ciudadanos, especialmente a los que siempre han confiado en ellos, de que van a luchar realmente por transformar la sociedad y van a poner en práctica los principios y postulados que les dieron origen, ya que, de lo contrario, la gente se preguntará para qué sirve votar a los socialistas si aplican la misma política que el Partido Popular. Si la cosa continúa así, se les negará la confianza y el voto.

   Termino con las palabras de JUAN TORRES LOPEZ, catedrático de Economía Aplicada en La Universidad de Sevilla y miembro del Consejo científico de ATTAC-España:

   " No es bueno que la socialdemocracia española se hunda y que los miles de socialistas que honestamente quieren transformar la sociedad dejen de tener influencia y capacidad de decisión, pero para evitar el desastre es imprescindible que tomen nota de la lección. Es necesario que sean conscientes de que no se puede transitar sin peligro por cualquier camino y que quien alimenta a un cocodrilo es posible que termine devorado por él".



                                                                  .-.-.-.-.-.-.

  

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.