dimarts, 16 d’octubre del 2012

"Spain is different"

   De todos es conocido el gran problema y la gran polémica y debate políticos, precisamente en un momento en que estamos viviendo una situación económica y social de imprevisibles consecuencias, que ha suscitado el llamado "soberanismo" o "independentismo" catalán, sobre todo a partir de la gran manifestación de la Diada del 11 de septiembre, con una enorme profusión de banderas esteladas, bajo el clamor de independencia para Cataluña.

   En este blog queremos ofrecer una breve recopilación de comentarios y opiniones aparecidos recientemente en los medios de comunicación sobre esta escabrosa cuestión.                                                          
   XAVIER ARBÓS,  profesor de Derecho Constitucional y Federalismo, nos dice (Diari de Tarragona del día 5.10.2012) que, aunque no guarden similitud entre ellos, las independencias marcan la reciente historia de Europa: 36 en las últimas tres décadas (países bálticos, Checoeslovaquia, los Balcanes -no olvidemos que España no ha reconocido todavía a Kosovo, etc.).

   IDAFE MARTÍN PÉREZ, en la revista EL Tiempo de 14.10.2012, afirma que Cataluña no es la única que busca la independencia. El independentismo, según Martín Pérez, está en auge en Europa y ya no es solo Cataluña, y cita a Escocia, a Flandes, donde los nacionalistas flamencos suben con fuerza en Bélgica y aspiran a la secesión, y se refiere también a que crecen grupos similares en la Padania italiana y la Baviera alemana.

 Según el  profesor Arbós, Cataluña se mueve más entre Quebec (Canadá) y Escocia (Reino Unido). A estos dos casos interesa referirnos con un poco más de amplitud.

   En Canadá se aprobó una ley que regula las condiciones mediante las cuales su gobierno podía negociar con Quebec la cuestión de su posible separación. En Quebec, y de acuerdo con la legislación vigente, se han celebrado dos referéndums (1980 y 1995). En el segundo, el movimiento a favor de la separación de Quebec de Canadá fue derrotado por un escaso margen: 50,58% a favor del "no" frente a un 49,42% a favor del "sí". En Canadá nadie hace de este asunto un drama. Los canadienses dicen que si los de Quebec se quieren ir, nadie los va a retener.

   En el Reino Unido, su gobierno hará una cesión temporal de sus competencias constitucionales a Escocia para que ésta lleve a cabo un referéndum sobre su posible independencia. El Parlamento escocés, el Parlamento de Holyrood, deberá aprobar una normativa en la cual se fijarán la fecha de la consulta, el contenido de la pregunta y cómo se realizará la campaña.

   Ello ha sido posible con la firma del pacto del lunes 15-10-2012 entre el primer ministro británico, David Cameron, y el lider nacionalista escocés, Alex Salmond. El referéndum tendrá lugar antes de que finalice 2014 y en él se preguntará si se está a favor o no de que Escocia abandone el Reino Unido. Se votará a partir de los 16 años y tanto Londres como Edimburgo (capital de Escocia) se han comprometido a aceptar el resultado de la consulta.

   Son interesantes las palabras del "premier británico" que considera que Escocia estará mejor dentro del Reino Unido, si bien es preciso, añade, respetar la voluntad de los escoceses que votaron un partido que prometió un referéndum.

   ¿Qué pasa mientras tanto entre nosostros? La cosa no está tan calmada ni mucho menos como, por ejemplo, hemos visto entre Escocia y el Reino Unido de la Gran Bretaña.

   Según nos cuenta el periódico La Vanguardia (24.09.2012), la Asociación de Militares Españoles (AME) ha amenazado con llevar ante los tribunales castrenses al presidente de la Generalitat, Artur Mas, y a todos los cargos institucionales catalanes que promuevan la independencia de Cataluña, si las Fuerzas Armadas se ven obligadas a intervenir para "garantizar la soberanía, independencia e integridad territorial" de España. Por su parte, la Asociación Unificada de Militares Españoles (AMUE), a través de su secretario general, Mariano Casado, considera que las Fuerzas Armadas deben mantenerse neutrales en el debate territorial abierto en España y la apuesta independentista de un sector de Catalunya, ya que no son un poder independiente y su actuación siempre debe estar sujeta a lo que dispongan el Gobierno y las Cortes Generales.

   En El Huffington Post del 15.10.2012, se recogen afirmaciones de lo que se considera el ala dura del Partido Popular. Así, Jaime Mayor Oreja, portavoz del grupo popular en el Parlamento Europeo, dice que "la apuesta de los nacionalistas catalanes por la independencia es una amenaza real pero, al igual que supimos hacer frente al terrorismo en su momento ahora debemos hacer frente a este movimiento". El eurodiputado conservador Carlos Iturgaiz, por su parte, ha dicho que "Mas está utilizando la perversidad del lenguaje de ETA cuando habla de internacionalizar el conflicto". "La banda terrorista es quien ha alimentado este discurso, ha dado su doctrina y ahora Artur Mas se ha echado al monte como ellos".

   El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy ha dicho reientemente en San Sebastián que "hablar hoy de separaciones y quedarse fuera de todo, de España, de Europa y en la nada, no es ni siquiera una opción ideológica, es un disparate de dimensiones colosales" que no acptará "de ninguna de las maneras".

   La secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, ha manifestado el lunes pasado que "el Gobierno usará todos los medios legales a su alcance para que la ley se cumpla en Cataluña", advirtiendo además de que "el proyecto independentista de Artur Mas solo llevaría a la ruina a esta comunidad autónoma".

   El periódico El País del 15.10.2012 contiene la noticia de que el Ministro de Justica, Alberto Ruiz-Gallardón, ha avisado a Mas de que, si no desiste, cometerá un delito si celebra una consulta en contra del criterio del Tribunal Constitucional y tras la presentación de un recurso por parte del Ejecutivo. El Consejo General del Poder Judicial, no obstante, discrepa con el Gobierno, sobre los efectos penales de la convocatoria del referéndum en Cataluña. La portavoz del Consejo del Poder Judicial, Gabriela Bravo, considera, por ejemplo, que la convocatoria de una consulta no supondría un delito, porque este tipo delictivo fue despenalizado en la anterior legislatura.

   En cuanto a los políticos catalanes, nos referimos a continuación a las manifestaciones de dos de ellos: las del secretario general de Convergencia, Oriol Pujol, y las del propio presidente de la Generalitat, Artur Mas.
   El primero de ellos, en declaraciones recientísimas con motivo de un homenaje al que fue presidente de la Generalitat y fusilado por el régimen franquista, Lluis Companys, ha afirmado con rotundidad que "el derecho a decidir de Cataluña y la posibilidad de disponer de un Estado propio no lo para nadie, ni siquera los ejércitos, los tanques o los cañones".

   Artur Mas ha amenzado, el mismo día, "con internacionalizar el conflicto abiertamente" si el Gobierno le impide celebrar una conculta soberanista en la próxima legislatura, admitiendo que "la letra pequeña de los tratados sacaría ahora de Europa a una Cataluña independiente", pero indicó que sería difícil de entender y abogó por una reforma de la legislación comunitaria.

    Para poner un poco de orden en este maremágnum que se ha organizado, algunas personas sensatas se atreven a recomendar un par de cosas que pueden tal vez contribuir a serenar un poco los ánimos.
   La primera de ellas consiste en que leamos y releamos entero el interesantísimo artículo de opinión de FRANCISCO RUBIO LLORENTE, catedrático jubilado de la Universidad Complutense y director del  Departamento de Estudios Europeos del Instituo Universitario Ortega y Gasset, `publicado en el periódico El País el 8 de octubre de 2012, con el título "Un referéndum para Cataluña".

   Rubio Llorente llega decir cosas tales como que, aunque la iniciativa de la Generalitat catalana haya sido inoportuna, el Gobierno de España no puede ignorarla ni está dispensado de tomar las medidas necesarias para encauzarla pacíficamente, no considerando tampoco oportuno el esgrimir por parte de algunos miembros del Partido Popular la amenza del artículo 155 de la Constitución o recordar que el Gobierno tiene la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional para impedir la celebración de un referéndum convocado por la Generalitat. Rubio Llorente concluye su artículo ofreciendo una solución la cual consiste en que el Parlamento de Cataluña, haciendo uso de la facultad de iniciativa legislativa que le concede la Constitución española, formule una proposición de ley orgánica al Parlamento español, que posibilite la convocatoria y celebración de un referéndum en Cataluña. Y todo ello, añadiríamos nosotros, aliñado con un  dialógo constructivo entre los gobiernos de España y Cataluña.

   La segunda recomendación es que nosotros aprendamos también un poco de como están haciéndose las cosas en el Reino Unido y en Canadá, sin que llegue la sangre al río, en lugar de ensarzarnos en batallas, de momento dialécticas, estériles.

   De lo contrario, y aunque nos pese, tendremos que continuar admitiendo que

"SPAIN IS DIFFERENT"

-o-o-o-o-o-o-

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.