dilluns, 14 de maig del 2012

LA PRESA DE ALGAR, UN AUTÉNTICO FIASCO

      Hablar de la presa de Algar consituye una verdadero rompecabezas o galimatías, ya que uno no logra entender al final ni para qué se llevó a cabo tal obra (bueno, todavía se puede decir que, realmente, no se ha terminado) ni cuándo podrá cumplir efectivamente todas su funciones, porque de lo que uno se acuerda perfectamente, por tener en ese momento responsabilidades políticas en el Ayuntamiento de Algar, es que por los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar se afirmó, en el año 1993, que una de las principales misiones de la presa, entre otras, además del aporte a los acuíferos de la zona del Camp de Morvedre, era la de aumentar la aportación regulada de recursos superficiales de la cuenca media del río Palancia, para aumentar el suministro de agua en la zona regable de la Acequia Mayor de Sagunto, algo que, con fracasada insistencia hasta la fecha, reclaman los regantes de nuestra comarca.

   Para cumplir esta última finalidad, y sin necesidad de ser expertos en la materia, es obvio que la presa requería contar con compuertas, las cuales, una vez "finalizada la obra" seguían sin ser instaladas. Ya en el año 2002, Jaume Matas, el que fuera Ministro de Medio Ambiente del gobierno del popular José María Aznar y después Presidente de Baleares, a preguntas del diputado socialista valenciano en el Congreso de Diputados, Francisco Arnau (nacido en Algimia de Alfara, por cierto), dijo algo tan peregrino o sorprendente como lo siguiente: "... los aliviaderos de la presa de Algar se han diseñado con la tipología de labio fijo y no lleva compuertas". No consta quien o quienes asesoraron al señor Matas en esta cuestión pero lo cierto es que, ¡por fin!, la presa de Algar ya tiene compuertas.

   Pero es que la cosa no acaba ahí, porque, a día de hoy, continúa sin resolverse otro problema de vital importancia en relación con la presa de Algar: el de la Acequia Mayor de Sagunto, a su paso por la propia presa. Como sabemos, la Acequia Mayor de Sagunto arranca aguas arriba de la presa, en el cauce del río Palancia, en la toma del azud de Sot de Ferrer (Castellón), en la comarca del Alto Palancia, pasando después por el " assut  d'Algar" , en el término de este municipio, para continuar hasta la presa, atravesando la misma  y discurriendo hasta Sagunto, sirviendo al riego de gran parte de la huerta de los pueblos de la comarca del Camp de Morvedre.

   Llegados a este punto, es enormemente pesimista la noticia aparecida en los medios de comunicación del día 11 de mayo actual, con motivo de la reunión anual celebrada en la presa del "Regajo", con asistencia de la Consellera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, de un alto responsable de la Confederación Hidrográfica del Júcar, de los Alcaldes y repesentantes de las Comunidades de Regantes de la zona, en la que los regantes tuvieron que escuchar del representante del organismo de cuenca que "no hay dinero" ni fechas previstas  para hacer las obras para solucionar el problema de la Acequia Mayor de Sagunto a su paso por la presa de Algar, si bien existe un proyecto redactado por la propia Confederación Hidrográfica del Júcar, cuya realización importa nueve millones de euros. Tales afirmaciones contribuyeron a aumentar si cabe el malestar de los regantes. El Presidente de la Acequia Mayor de Sagunto, Francisco Catalá, manifestó que ello era un auténtico varapalo y que, entre otras cosas, iba a continuar el enorme gasto para muchos regantes, sobre todo en verano, porque hay 18 pozos en marcha con un gasto mínimo de 35 euros la hora.

   Sorprendentemente, la Consellera de Agricultura, que debiera velar por los intereses de los valencianos, salió en defensa del representante de la Confederación Hidrográfica del Júcar, aduciendo como argumento las dificultades presupuestarias de todas las Administraciones públicas.

   En el año 2002, quien esto suscribe, publicó en los medios de comunicación un comentario titulado "La presa de Algar, para las calendas griegas", utilizando dicha frase del emperador romano Augusto (año 63 a. C. - año 14 d.C.), cuando daba a entender que los pagadores morosos no cumplirían nunca con su obligación de pagar porque en el calendario griego no había "calendas", al contrario del calendario romanao en el cual sí que habían, por tratarse del primer día del mes. Hay motivos para pensar, tal como se vienen desarrollando los hechos, que la presa de Algar finalizará "ad calendas graecas", es decir, nunca. Posiblemente, tal como se han ido y se van desarrollando las cosas, llega uno a pensar que quizá no se tendría que haber llevado a cabo o iniciado esta obra.

   No vale la pena comentar otros aspectos, también importantes, relacionados con la presa de Algar porque ya se ha hecho en otras ocasiones, por ejemplo las referentes al semiabandono de la zona de recreo de la presa, en la que se echa en falta una verdadera coordinación y colaboración efectiva entre el Ayuntamiento de Algar y la Confederación Hidrográfica del Júcar, o a la cuestión importantísima de la falta de información, al menos oficial, ni siquiera al Ayuntamiento de Algar, del plan de emergencias de la presa (todos nos acordamos de la evacuación forzosa de la población en el otoño  del año 2000, ante la extraordinaria crecida del caudal del río, y nos preguntamos si puede volver a repetirse tal situación).

   Por todo ello, y a riesgo de estar equivocado, o, mejor dicho, con el deseo de estar equivocado, hoy por hoy, se puede afirmar rotundamente que la construcción de la presa de Algar constituye una auténtico fiasco.

-o-o-o-o-o-

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.