dimarts, 22 de novembre del 2011

Las fiestas religiosas tradicionales en Algar

    Nos dice MIGUEL ANGEL LADERO QUESADA, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia, en su obra "La fiestas en la cultura medieval", que "tiempo y ocasión de encuentro y esparcimiento colectivo en el que se despliegan las emociones y los ritos compartidos, las fiestas son una de las manifestaciones más significativas de la vida cotidiana, un legado que, en algunos casos, ha llegado casi inalterable hasta nuestros días".
   Y, ciñéndose a las festividades religiosas, manifiesta que, en los últimos siglos medievales había en torno a un centenar de días festivos entre domingos y fiestas de guardar. Según LADERO QUESADA, si añadimos las fiestas cívicas y políticas, las patronales de cada gremio, cofradía, hermandad o asociación de diverso tipo... casi la tercera parte del año era, de una u otra manera, fiesta. Así, por ejemplo, en Valencia, una ordenanza municipal de 1331 enumera 29 fiestas, aparte de los domingos, incluyendo la del patrón, San Vicente, a las que se añadiría desde 1414 la del Ángel Custodio, considerado también patrono de la ciudad.
   El mismo autor nos dice que, como consecuencia de ello, empezó a observarse cierta preocupación económica en la Europa católica. También autores como J. Caro Baroja, el Padre Juan de Mariana S.J. y Gaspar Melchor de Jovellanos se refieren a esta cuestión, al decir que, durante la primera mitad del siglo XVII, resultó que había tal cantidad de fiestas religiosas que, a muchos políticos y arbitristas, les pareció que alteraban de modo considerable la buena marcha del trabajo.
   Tal vez por ello, en el año 1642, el Papa Urbano VIII suprimió diez fiestas de guardar y redujo su número, aparte de los domingos, a treinta y dos.
   Por lo que se refiere a Algar, el Doctor en Historia, JOSÉ MANUEL IBORRA LERMA, en su libro "Realengo y señorío en el Camp de Morvedre", hace constar que "en el siglo XVIII advertimos una proliferación desmedida de procesiones y una dispersión excesiva en la devoción a los santos".
   Además de citar algunas que continúan celebrándose como el Corpus, la Asunción de la Virgen y la Virgen de la Merced, junto con otras que igualmente se celebran actualmente y desde hace siglos como la Epifanía, San José, Semana Santa, Pascua, Todos Santos, la Inmaculada y Navidad, a las que cabe añadir la "Festa de la Creu" y "Sant Antoni del Porquet",  IBORRA LERMA cita otras que solían celebrar los vecinos por calles o alguna cofradía, y que hoy, por las razones que sean (tal vez por razones económicas, etc.) no se celebran o, al menos, en la forma en que se venían celebrando. A ellas nos referimos brevemente, según lo expone el citado autor.

   Los Santos de la Piedra.- Nos referimos a San Abdón (Abdó, en valenciano) y San Senén que fueron martirizados en Roma en el año 254 de nuestra era. Son representados popularmente llevando en sus manos trigo, arroz o uva. Su devoción en Valencia, como protectores frente al granizo se originó en el siglo XIII, con los primeros repobladores cristianos viejos que acompañaron al rey Jaime I y que, posiblemente, la trajeron del Rosellón francés. Si Algar fue repoblado por cristianos viejos en el año 1609 y su población hasta entonces era casi exclusivamente morisca, la devoción a estos dos santos sería posterior, lógicamente, a esta fecha.
   La organización de la fiesta correspondía a los vecinos de la calle Arrabal.

   La Virgen del Rosario.- Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario celebra su fiesta el 7 de octubre, fecha instaurada por el Papa San Pío V, aniversario de la Batalla de Lepanto. Es la patrona de las batallas y de muchas localidades.
   En Algar, la Virgen del Rosario tenía su propia cofradía, que era la responsable de organizar su fiesta.

   Santa Agueda.- Nacida en Palermo o en Catania (Sicilia-Italia) en el año 23O d.C. Es la patrona de las enfermeras. Su fiesta es muy popular en lugares de Castilla como Zamarranda (Segovia), en Sorihuela de Guadalimar (Jaén), en Sencells (Mallorca) y en el País Vasco y Navarra.
   La fiesta correspondía organizarla a los vecinos de la calle del Horno.

   San Blas (Sant Blai, en valenciano).- Esta fiesta está dedicada a Blas de Seboste, conocido por San Blas, que llegó a ser médico y obispo en Armenia. Cuenta la tradición que salvó de morir ahogado a un niño al que se le trabó una espina de pescado en la garganta. Es costumbre popular invocar a San Blas como abogado de las afecciones de la garganta.
   Su fiesta era responsabilidad de los vecinos de la Plaza Mayor.

   San Rafael.- San Rafael es, junto a San Miguel y a San Gabriel, uno de los tres arcángeles reconocidos por las iglesias católica y ortodoxa. El Islam lo considera responsable de anunciar la fecha del Juicio Final mediante el sonido de un corno (recordemos que el Islam. junto con el Judaísmo y el Cristianismo, son las tres religiones del Libro). En la Iglesia católica se pide su intercesión para alejar enfermedades y para lograr terminar felizmente los viajes.
    Eran los vecinos de la calle La Parra quienes organizaban su fiesta.

   Santa Lucía (Santa Llúcia, en valenciano).- Santa Lucía nació en Siracusa (Italia) alrededor del año 283 d.C. Las iglesias católica, ortodoxa y luterana escandinava celebran su fiesta el 13 de diciembre. Suponemos que la gente de Algar recuerda la "Fira de Santa Llúcia". Es la patrona de la vista porque, según la tradición, cuando la torturaron y le sacaron los ojos, ella continuaba viendo.
   Es a los vecinos de La Placeta a quienes competía organizar la fiesta de Santa Lucía.

   San Francisco Javier.- Francisco de Jasso Azpilueta Atardo y Aznares de Javier nació el 7 de abril de 1506 , en el Castillo de Javier, y falleció el 3 de diciembre de 1552, en la isla de Sanchón (China). Es conocido como el "Apóstol de las Indias". Es copatrón de Navarra junto con San Fermín y Santa María la Real. En los primeros días de marzo se celebra una peregrinación hasta el Castillo de Javier.
   Su fiesta era organizada por los vecinos del Portal de Segorbe.

   San Gil Abad ( o San Egidio ).- Abad benedictino de origen griego. Nació en Atenas en el año 640 y murió en el año 725. Es patrón de los cazadores, de los pastores, de los tratantes de caballos, de los mendigos, etc. Emigró a Francia y fundó un monasterio benedictino (St. Gilles), cerca de Arlés.
   Correspondía la organización de su fiesta a la calle de La Parra. 

-o-o-o-o-o-

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.