Acaban de conocerse las cifras del paro registrado en España en el mes de mayo, con un descenso de parados de 98.265 personas, la mayor caída del paro en el mes de mayo desde 1996, siendo Baleares, Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana donde se han registrado las mayores bajadas del desempleo.
Es hasta cierto punto normal y lógico que los miembros del Gobierno estén contentos y, en cierta manera, esperanzados y más optimistas, dada esta buena noticia, en relación con la presente crisis. Todos debemos alegrarnos por esta disminución del número de personas sin trabajo, sobre todo por aquellas que han podido por fin encontrar empleo.
Ha sido tan buena esta noticia para el Gobierno que, según nos dice F. GÁLVEZ, el propio Presidente, Mariano Rajoy, venía vendiéndola desde el pasado fin de semana, dejándose ver hoy, a través de entrevistas, tertulias y actos públicos, varios dirigentes del Partido Popular, para hacer pùblicamnete hincapié en el importante número de disminución de parados en nuestro país. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, al saber que el paro ha bajado en casi 100.000 personas se felicita por un dato tan "claramente positivo", viendo en ello "motivos para la esperanza" y destacando que es el "mejor dato de la serie histórica".
Pero hay también quienes entienden que, si se mira con cierto detenimiento, la cifra mencionada proyecta también sombras.
Así, para el citado F.GÁLVEZ, alguna de estas sombras es bastante oscura. Entre otras cosas, nos dice:
" ...lo cierto es que desde que estalló la crisis, mayo ha sido siempre un mes en el que siempre se ha creado empleo: 24.741 personas, en 2009; 76.223, en 2010; 79.701, en 2011; 30.113, en 2012".
" Otro de los mensajes que están empeñando Gobierno y Partido Popular en "vender" es que los resultados obedecen a los efectos beneficiosos que trae la reforma laboral. La realidad parece muy diferente. Uno de los puntos que siempre se vendieron con esta reforma es que impulsaría la creación de empleo estable. La realidad es que los contratos indefinidos este mes de mayo han caído un 24 % respecto del año pasado. Un dato terrible que habla de la profundización de la precariedad".
"Todo indica...que se trata de una bajada estacional del desempleo. Lo demuestra que el sector servicios es donde más ha crecido(el empleo): 61.000 casos. El dato "desestacionalizado" dado por el propio Ministerio de Empleo reduce a solo 265 personas la bajada del paro...".
"Y una última prueba de la desconfianza por estos datos la da el propio Gobierno, que en ninguna de sus intervenciones se ha a trevido a desdecirse de sus previsiones para este año. Unas previsiones recordamos que hablan de concluir 2013 con un 27,1 % de paro y la destrucción de 500.000 empleos".
Por su parte, BEGOÑA P. RAMÍREZ afirma:
"...la reforma laboral no ha cambiado el mercado de trabajo. Sigue dependiendo del turismo y de la hostelería como sectores que tiran del empleo. El problema es que los puestos de trabajo que se crean son temporales. Pese a que ése era uno de los objetivos declarados, los cambios legislativos no consiguen acabar con la dualidad del mercado de trabajo: el uso abusivo del contrato temporal y la consiguiente polarización entre trabajadores con puestos seguros y trabajadores con puestos eventuales. La contratación indefinida no prospera: el número de contratos acumulados ha descendido un 9,68 % respecto de 2012".
No podemos pasar por alto que llama la atención esta llamemos euforia del Partido Popular y del Gobierno ante el dato positivo del mes de mayo. Y decimos esto porque, según nos recuerdan algunos medios de comunicación, no fue esta su reacción ante similares datos en 2009, 2010 y 2011, gobernando el Partido Socialista. Como botón de muestra, citamos algunos ejemplos:
Cuando en mayo de 2009, las cifras del paro cambiaron de tendencia en sentido positivo, el entonces portavoz de Economía y hoy ministro, CRISTÓBAL MONTORO, dijo que "la bajada del desempleo no suponía en absoluto un punto de inflexión: A la salida del verano estaremos donde estábamos" y auguró que "volvería la tendencia al alza y se seguiría destruyendo empleo".
En mayo de 2010 ocurrió algo similar. Pese a bajar en más 88.000 los desempleados, para el Partido Popular tampoco ello fue una buena noticia. Según MONTORO, era un "efecto puramente estacional".
La entonces portavoz parlamentaria del Partido Popular, hoy destacadísima miembro del gobierno de Mariano Rajoy, SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA, infravaloró el dato comparándolo con un "espejismo" , insistiendo en que en estas fechas es habitual que el paro baje. Como Montoro, afirmó que la cifra, desestacionalizada, era negativa. En 2011, faltando pocos meses para las elecciones legislativas, como no había que dar tregua al Partido Socialista y a Zapatero, Presidente entonces del Gobierno, manifestó en el Congreso de los Diputados: "El paro baja en abril, y bajará en mayo y junio. Es igual que decir que los días son más largos, las temperaturas son más altas y el sol brilla más. Eso se llama estacionalidad".
Nos abstenemos de recordar aquí el tono despectivo empleado por la llamada "Brunete mediática"(periódicos como La Razón, por ejemplo, por citar solo un caso) cuando se dieron idénticas o similares circunstancias a las actuales, durante el último mandato de Zapatero.
Queremos concluir, reiterando nuestra satisfacción por las cerca de cien mil personas que han encontrado trabajo. Ojalá esto sea una constante permanente y duradera. Pero a nuestros gobernantes y a los miembros del Partido Popular les pedimos una buena dosis de prudencia, no sea cosa. que sus palabras se vuelvan contra ellos mismos.
.-.-.-.-.-.-.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.