Como todos sabemos, la Navidad se celebra en gran parte de los países del mundo y es una de las fiestas más importantes para los cristianos.
En cuanto a la fecha exacta de su establecimiento como conmemoración del nacimiento de Jesús, parece que hay bastante coincidencia en que fue el Papa Liberio quien, en el año 354 de nuestra Era, dispuso la celebración del nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre. Existen en el mundo cristiano otras fiestas que se vienen celebrando en los días posteriores inmediatos al 25 de diciembre, tales como San Esteban (Sant Esteve en valenciano), el 26 de diciembre, segundo día de Navidad, San Juan Evangelista, el día 27 de diciembre, tercer día de Navidad, la Epifanía (dia de Reyes), el día 6 de enero, etc.
En la Iglesia católica es costumbre celebrar una serie de misas el día 25 de diciembre. Podemos citar la Misa del Gallo o Misa de Medianoche, la Misa de la Aurora, en algunos lugares, y la Misa de Mediodía, en la que el Papa da el famoso Mensaje de Navidad y la bendición "Urbi et Orbi", a la ciudad de Roma y al mundo.
Además de la Iglesisa católica, gran parte de las iglesias cristianas celebran la Navidad el mismo día 25 de diciembre. Así lo hacen, por ejemplo, la Iglesia anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia ortodoxa rumana. Otras iglesias ortodoxas, en cambio, celebran la natividad de Jesús el día 7 de enero. Como dato curioso, en Belén se celebra la Navidad en dos fechas, el 25 de diciembre y el 6 de enero, por la Iglesia católica y por la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, respectivamente, por ser ambas administradoras de la Basílica de la Natividad de esta población.
Los países de habla inglesa, al referirse a la Navidad, utilizan el término "Christmas", que significa "missa de Cristo". Por su parte, los alemanes llaman a la Navidad "Weihnachten", que quiere decir "noche de bendición".
En relación con la festividad de la Navidad o del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, es interesante tener en cuenta las aportaciones de algunos historiadores al efecto.
Existen grandes coincidencias en muchos historiadores y estudiosos del tema, al afirmar que antes del nacimiento de Jesús se celebraban en esta fecha algunas fiestas paganas. Concretamente, las saturnales romanas y la fiesta pagana del invierno de los britanos tenían lugar el 25 de diciembre. Lo mismo ocurría con la festividad romana en honor del dios Mitra (según se cuenta, el dios Mitra nació de una virgen en una cueva y fue adorado por pastores y hombres poderosos), conocida con el nombre de "Nacimiento del Sol inconquistado". La primitiva Iglesia cristiana adoptó, en el siglo IV, esta fecha del 25 de diciembre como la del nacimiento de Jesús.
También existen varios historiadores que, al hacer alusión al 25 de diciembre como hipotética fecha del nacimiento de Jesús, traen a colación el relato del Evangelio de Lucas, según el cual en la noche en que nació Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y el cielo estaba lleno de estrellas. De ello, deducen algunos autores que es poco probable que el acontecimiento a que se refiere Lucas (el nacimiento de Jesús) hubiera ocurrido en invierno, dada la situación de Belén en el hemisferio Norte y, consecuentemente, en época invernal en esta fecha, entendiendo que, posiblemente, habría tenido lugar algunos meses más tarde.
Dejando a un lado estas puntualizaciones, lo cierto es que, en torno a la Navidad, a lo largo de la historia, giran toda una serie de tradiciones y celebraciones, aparte de las estrictamente religiosas o devocionales, como la celebración de las misas a lo que ya nos hemos referido. A guisa de ejemplo, nos referimos a algunas de estas tradiciones y celebraciones:
Los Belenes, Pesebres o Nacimientos.- Gozan de una gran tradición y arraigo en algunos países como España. Parece que su aparición, por primera vez, se debe a San Francisco de Asís.
Los villancicos.- Son canciones que se cantan durante estas fechas, aludiendo casi todas ellas al nacimiento de Jesús. Entre ellos destaca el famoso "Noche de paz, noche de amor", escrito en alemán (Stille Nacht, heilige Nacht) por el sacerdote austríaco Joseph Mohr y que ha sido traducido a más de trescientos idiomas. España cuenta con un sinfín de villancicos populares en todas las lenguas que se hablan en la misma.
Las cenas de Navidad.- Consisten en comer pavo, bacalao, cordero, etc., según el lugar de celebración y suelen reunir a todos los miembros de las familias.
La Navidad en el arte.- Varios pintores de prestigio han visto en la adoración de los pastores o la de los Reyes Magos motivo para sus pinturas más famosas. Este es el caso de Fra Angelico, Sandro Boticelli o El Greco.
También en el cine, muchas películas tienen como motivo la Navidad.
Origen pagano de algunas costumbres relacionadas o asociadas a la Navidad.- Se pueden citar las siguientes:
Encender el leño de Pascua.- Ello tiene lugar la víspera de la Navidad, siendo popular en europa, sobre todo entre los lituanos y los letones, que llaman al día de Nochebuena "Noche del leño".
Los aguinaldos o estrenas.- Sobre todo los mayores recordamos la costumbre de los aguinaldos o estrenas (estrenes, en valenciano). Al parecer, esto es una costumbre anterior al cristianismo. Un gobernador de la antigua Roma recibió un regalo que le trajo suerte con unas hojas de laurel del bosque de la diosa Estrena. De ahí se deriva el nombre de "estrenas" o "estrenes". En la Comunidad valenciana "les estrenes" consistían en dinero que el día de navidad recibían sobretodo los niños de sus familiares próximos. Se solía utilizar también la expresión "anar a besar les mans" a los padrinos del bautismo del niño.
No quisiéramos, al hablar de la Navidad, olvidarnos de dos figuras que están actualmente adquirinedo un gran arraigo en el mundo. Se trata de "Santa Claus" o "Papá Noel" y del "Árbol de navidad":
Papá Noel .- El Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, etc., pues estos nombres recibe y alguno más, aunque en algún país se consideran personajes distintos, responden a un personaje legendario que, según los países de Occidente, trae regalos a los niños por Navidad. Para algunos, se trata de un personaje inspirado en un obispo cristiano llamado Nicolás que vivió en el siglo IV d. C. en Anatolia (Turquía). Se conservan, parece, sus reliquias en la iglesia de San Nicolás (Bari - Italia).
En torno a este personaje de Santa Claus, y desde ciertos ambientes cristianos, se formulan ciertos reparos y críticas. Se le acusa de ser un producto comercial, de ser una figura estadounidense intrusa y de destruir las tradiciones locales. En España es conocido el slogan, no sabemos si muy extendido o no, frente al Papá Noel, de "Yo soy de los Reyes Magos".
El árbol de Navidad.- La costumbre, también muy arraigada, del árbol de Navidad, posiblemente se originó por la actuación del evangelizador de Alemania, San Bonifacio. Según la tradición, San Bonifacio derribó el árbol que representaba al dios Odín y en su lugar plantó un pino y lo adornó con manzanas y velas, a las que se les dio un simbolismo cristiano, repesentando las manzanas las tentaciones, el pecado original y los pecados de los hombres, y las velas representando a Cristo como la luz del mundo. Este es el origen, según se cuenta, de la difusión del árbol de Navidad en toda Europa durante la Edad Media y en América, tras la conquista y migraciones posteriores.
Como conclusión, podemos decir que la Navidad actual es un compendio de todas estas creencias, costumbres y tradiciones, cuya celebración tiene lugar en gran parte del mundo. Con independencia de las creencias de cada cual y de que, para los cristianos, constituye, como hemos dicho, una de sus festividades más transcendentales, para muchas personas es un motivo y una ocasión para practicar una sana convivencia con sus seres más queridos. Por ello, como alguien también ha dicho, no deberíamos caer en una comercialización de la misma, o al menos en una comercialización exagerada y exclusiva, ya que en ese caso se perdería todo lo que significa de entrañable y humano la Navidad.
Bibliografía recomendada :
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL MAGMA.
"La Navidad y sus tradiciones : El árbol de Navidad ", de TERE FERNÁNDEZ.
"Mitos y tradiciones de la Navidad ", de `PEPE RODRÍGUEZ.
"Las fiestas en la cultura medieval ", de MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA.
-o-o-o-o-o-
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
L'administrador no es fa responsable dels continguts dels comentaris que s'escriguen en aquest blog pels usuaris.